«Da Capo«: Expresión que se utiliza en música para referirse a que el intérprete tiene que volver al principio de la partitura, a la cabeza de la melodía, por eso el «da capo» («desde la cabeza» o «desde el principio»).
«A Capella«: Expresión que se refiere a una forma de interpretación vocal (por coro o solista) de una pieza musical en la que NO hay acompañamiento instrumental. Es decir, el cantante o cantantes cantan solos, «a pelo».
Fuga: La fuga es un tipo de composición -que fue muy utilizada especialmente en el Barroco (siglos XVII – XVIII)- caracterizada porque varias voces entran y salen continuamente, sustituyéndose, atrapándose, casi escapándose. Por eso se llama «fuga». Pueden ser más rápidas o más lentas, que sean fugas no siempre significa que tengan que tener un ritmo trepidante. Si quieres escuchar una, te aconsejo el Contrapunto 1 del Arte de la Fuga de Bach.
Madrigal: Tipo de composición típico del Renacimiento, para de tres a seis voces, sobre un texto siempre no religioso (secular). En Inglaterra les encantaba este género, y por eso muchos de los mejores madrigalistas son ingleses.
Motete: Tipo de composición de música sacra (religiosa). Se extiende a lo largo de varios siglos, pero la época más brillante de los motetes la encontramos en el Renacimiento, con motetes de varias voces corales, a veces hasta de cuarenta voces al mismo tiempo.
Pentagrama: Se llama así a las cinco líneas paralelas sobre las que se escribe cualquier composición musical actual. Nace en Italia en el siglo XV en base al Tetragrama (cuatro líneas paralelas), que había sido utilizado en la Edad Media para la notación musical. El pentagrama se sigue utilizando hoy en día.
Sinfonía: Tipo de composición instrumental para orquesta, que originariamente constaba de cuatro movimientos bien diferenciados y duraban cerca de media hora. Con paso de los siglos, y con el desarrollo de los instrumentos y de las orquestas, las sinfonías se van desarrollando, hasta que en el siglo XIX ya muchas veces no tienen ni cuatro movimientos ni son exclusivamente orquestales, y duran en ocasiones más de una hora.
Tesitura: Se llama tesitura al tipo de voz de un cantante. Cuando alguien tiene una voz aguda, se dice que tiene «tesitura de soprano» (por ejemplo). Así, los coros y cantantes se clasifican en varias tesituras, de más agudo a más grave:
- Para mujer: soprano ligera (una soprano que llega muy arriba, como la del Aria de la Reina de la Noche famosa de Mozart), soprano (una mujer con voz aguda), alto (una mujer con voz más grave).
- Para hombre: contratenor (a veces también llamados «falsetes», hombres capaces de impostar la voz hasta una tesitura muy aguda, de mujer alto), tenor (hombre con voz un poco más grave), barítono (hombres con una tesitura aún más baja), y bajo (hombres con una tesitura bajísima, que parece que sacan su voz de no se sabe dónde, del centro de la Tierra más o menos).
- Para niños: se clasifican en niños soprano y niños alto.
Tetragrama: Se llama así a las cuatro líneas paralelas sobre las que se notaba la música de la Edad Media. Son las típicas cuatro líneas del canto gregoriano. Sobre el tetragrama se desarrolló más tarde el pentagrama.
Viola da gamba: instrumento de cuerda frotada típico del Renacimiento (aunque su uso se extendió en el Barroco también). Su forma recuerda a la de un violonchelo, salvo que su cuerpo es más grande y tiene 6 cuerdas, frente a las 4 del violonchelo. Su sonido es también más aterciopelado que el de un violonchelo.
Pingback: Introducción a la música del Barroco | Música da Capo
Pingback: Bach lives (sí, como Elvis) | Música da Capo