¡Hola! ¿Es la música clásica para ti un poco como ese familiar al que crees que conoces pero al que en realidad… no conoces? ¿Te gustaría saber más cosas, pero no sabes cómo? ¡Ahora con Música da Capo puedes aprender un poco más! ¡En cómodas y cortas sesiones! Tú controlas cuándo paras de leer. You are the King/Queen/Lo que sea!
¿Listo para un viaje flash en el tiempo? Agénciate una de estas, y ya estarás list@ para volver al pasado. ¡¡¡Swoooooooosh!!!

No importa mi identidad, ahora mismo sólo fíjate en mi pelucón y póntelo mentalmente para empezar el viaje.
Bueno, a la música clásica se le llama “clásica” como algo genérico, pero dentro de ella tienes las distintas épocas por las que también ha pasado el arte.
Tienes música Antigua (la medieval, ya sabes, siglos XI-XV), la música del Renacimiento (finales del siglo XV – mediados del XVII), la del Barroco (mediados del XVII y principios del XVIII), la música Clásica (del Clasicismo – siglo XVIII), del Romanticismo (siglo XIX) y luego de Vanguardias (finales del siglo XIX y principios del XX). Y aunque no lo parezca, ¡¡hay muchas diferencias entre ellas!! Te voy a ayudar a irlas diferenciando. Igual esta sesión sale un poco más larga por ser la primera, pero en el fondo van a ser sólo rasgos muy generales de cada época.
¡Ah! Y antes de nada, tienes que saber que toda la música clásica, cuando se enseña, generalmente se diferencia entre música sacra y música normal. Aproximadamente las proporciones son del 50% – 50%, prueba de lo importante que era la religión en Europa hasta el siglo XX. Por eso te pondré ejemplos de unos y de otros.
Y ya hecha esta introducción, ¿estás ya preparado? ¡Muy bien! Por hoy vamos a viajar a la Edad Media y lo vamos a dejar ahí, ¿te parece?