¡Hola! ¿Es la música clásica para ti un poco como ese familiar al que crees que conoces pero al que en realidad… no conoces? ¿Te gustaría saber más cosas, pero no sabes cómo? ¡Ahora con Música da Capo puedes aprender un poco más! ¡En cómodas y cortas sesiones! Tú controlas cuándo paras de leer. You are the King/Queen/Lo que sea!
¿Listo para un viaje flash en el tiempo? Agénciate una de estas, y ya estarás list@ para volver al pasado. ¡¡¡Swoooooooosh!!!

No importa mi identidad, ahora mismo sólo fíjate en mi pelucón y póntelo mentalmente para empezar el viaje.
Bueno, a la música clásica se le llama “clásica” como algo genérico, pero dentro de ella tienes las distintas épocas por las que también ha pasado el arte.
Tienes música Antigua (la medieval, ya sabes, siglos XI-XV), la música del Renacimiento (finales del siglo XV – mediados del XVII), la del Barroco (mediados del XVII y principios del XVIII), la música Clásica (del Clasicismo – siglo XVIII), del Romanticismo (siglo XIX) y luego de Vanguardias (finales del siglo XIX y principios del XX). Y aunque no lo parezca, ¡¡hay muchas diferencias entre ellas!! Te voy a ayudar a irlas diferenciando. Igual esta sesión sale un poco más larga por ser la primera, pero en el fondo van a ser sólo rasgos muy generales de cada época.
¡Ah! Y antes de nada, tienes que saber que toda la música clásica, cuando se enseña, generalmente se diferencia entre música sacra y música normal. Aproximadamente las proporciones son del 50% – 50%, prueba de lo importante que era la religión en Europa hasta el siglo XX. Por eso te pondré ejemplos de unos y de otros.
Y ya hecha esta introducción, ¿estás ya preparado? ¡Muy bien! Por hoy vamos a viajar a la Edad Media y lo vamos a dejar ahí, ¿te parece?
MÚSICA ANTIGUA
Es la música de la Baja Edad Media (siglos XI – XV). Queda muy poquita -muy poquita- que haya llegado hasta nuestros días, porque todavía no se había inventado el método de notación moderno de música (el pentagrama) y porque muy poca gente sabía escribir música. Ya te puedes imaginar: ¿quiénes eran los que tenían el monopolio de la lectura y la escritura? ¡¡Bingo!! ¡Los curas! Así que, naturalmente, eran igualmente los que sabían escribir música. De ahí que la música que nos haya llegado de la EM sea en su mayoría religiosa (sacra). ¡Sí, hablo del Canto Gregorianoooooorrrrrl ! La música de los monjes de Silos, de la que te han hablado toda la vida, pertenece a esta época.
El Canto Gregorianorl tenía una notación sencillísima. De hecho es más fácil de leer que la música normal, al contrario de lo que la gente cree. Y como te digo, no eran 5 líneas de pentagrama, eran 4. Aquí lo ves:
Y un ejemplito de música:
Pues eso, que siempre que oigas canto gregoriano… ¡¡EDAD MEDIA al canto!!
Y luego, de música no-sacra no nos ha llegado nada. La música popular no se escribía por ningún lugar, se cantaba boca a boca, así que se perdió forever. Una penita. Hay que esperar al Renacimiento para encontrar música no-sacra ya escrita. Así que… ¡vamos pallá!
Descubre más | Introducción a la música del Renacimiento
Pingback: Introducción a la música del Renacimiento | Música da Capo
Me encanta el blog!!!! Todo! El tono, lo que cuentas…. soy seguidor desde ya!
¡Pues teniendo en cuenta que sin haber hablado contigo habría tardado mucho más en salir (o directamente no habría salido), te agradezco muchísimo tu comentario! (¡además, primer comentario en el blog!)
Pingback: Introducción a la música del Barroco | Música da Capo
Pingback: Santander deja el bikini y se viste de Barroco este verano | Música da Capo
Muy bueno el blog, sobre todo la forma en que lo relatas, gracias por el aporte.