Y ya llegamos por fin al estilo musical que evoluciona de postromanticismo (de finales del Romanticismo). Nos hemos saltado muchas cositas de finales del XIX, pero para unas pinceladas básicas de cada época es suficiente con lo que ya expliqué en el post anterior.
Por Música de Vanguardias me refiero a la música que evoluciona a la vez que los distintos estilos pictóricos que aparecen en esta época. Sobre todo me referiré a la música impresionista y a la música expresionista (que también la hay). No te hagas lío, que lo vas a saber diferenciar muy bien al acabar el post.
MÚSICA IMPRESIONISTA
Seguro que sabes lo que es el impresionismo en pintura. Es una nueva corriente artística que -grosso grossíssimo modo- en lo pictórico se caracteriza sobre todo porque, a través de nuevas técnicas que consisten pequeñísimas pinceladas, se consigue un todo que tiene sentido.
En música es exactamente igual. En el impresionismo musical (que nace a finales del siglo XIX y cuyo máximo exponente es Debussy), la música se distingue porque se compone de frases musicales, frases mucho más cortas que actúan como pinceladas, que componen un todo. El resultado es una composición ligera, como etérea. En esta composición de Erik Satie lo puedes ver.