Música para sentirte como un rey y combatir el síndrome posvacacional

Así es como se combate el estrés posvacacional

Así es como se combate el estrés posvacacional

Alguien decía por algún lugar que «viajar es descubrirse a uno mismo«. Supongo que es porque nos sentimos tan bien cuando viajamos que luego nos cuesta volver a la rutina. Pero, ¡ay! Ya nos encontramos en ese vértice lunar en el que faltan… erm… tres días para que los niños empiecen de nuevo el colegio (en algunos países ya lo han comenzado) y toda la sociedad vaya detrás, de vuelta de la playa a la ciudad (siempre me ha impresionado cómo lo de la vuelta al cole condiciona a una sociedad entera). Volvemos a nuestra ciudad, a nuestra casa, al ordenador, a las prisas por llegar pronto…

Vuelve el curso y con él, los síndromes posvacacionales esos. Nos negamos a perder los momentos de desayunitos tranquilos al sol por las mañanas. Pero, ¡eh! No tenemos por qué abandonarlos, no tan rápido al menos. El resto del año también está lleno de momentos y de mañanas en las que nos apetece volver a sentirnos tan especiales como nos sentimos en las vacaciones. Nos encantaría por un momento volver a sentirnos como reyes en nuestro palacio, sin preocupaciones. Y la música nos puede ayudar. De hecho es casi lo único que, cerrando los ojos, podrá llevarnos inmediatamente a desconectar un rato y creer que estamos en Versalles.

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Los castrati, desmontando mitos y descubriendo misterios

Never_mind_the_bollocks

Siempre que mis profesores de música en el colegio nos hablaban de los castrati, veía la misma reacción sucederse en toda mi clase: un montón de niños poniendo cara de horror. Como en las barreras de fútbol, la mayoría también se llevaba las manos a la zona obvia. Los típicos machotes dejaban escapar risitas nerviosas y soltaban al aire su insulto favorito («maricas»), probablemente con el objetivo de reforzar alguna seguridad que veían amenazada.

La historia de aquellos niños a los que se castraba para que mantuvieran sus dulces voces angelicales con la potencia de un adulto en la madurez continúa aún hoy siendo un misterio para muchas personas. Y sigue estando rodeado de mitos que merece la pena desmontar. ¿Empezamos?

  1. shakespeare¿Por qué se hacía? 

    El primer motivo es el más obvio: no se dejaba a las mujeres cantar ópera (de la misma manera que tampoco se las dejaba actuar en teatro, que es de lo que va «Shakespeare in Love»). Así que lo tenían que hacer hombres. Y se empezó a poner de moda el gusto por la voz aguda de hombres. Y se empezó a mover mucho dinero. Estas barbaridades no se hacen si no es porque mueven mucho dinero. Los castrati eran verdaderamente la moda de Europa. Los más famosos podían ganar fácilmente hasta cuatro veces más dinero cada mes que condes o duques. Eran tan conocidos entre las altas esferas como una estrella de rock hoy en día. Así que los papis y mamis de niños que cantaban muy bien en el coro de la iglesia local (en Italia especialmente) se planteaban si «el niño les podía sacar de pobres» y tomaban la decisión por ellos. Sí. No sólo las estrellas infantiles de Hollywood han sido sobreexplotadas por sus padres.

  2. ¿Cuándo se puso de moda? 

    Pues realmente la fiebre por las voces de hombre agudas se dio especialmente hacia finales del Barroco y se extendió hasta bien entrado el Clasicismo. Finales del siglo XVII y bien entrado el siglo XVIII. Con esta escena de la película «Farinelli» de 1994 te puedes hacer una idea de cómo debió de ser la cosa. (Si te quedan dudas, quédate tranquil@ que este actor no sufrió daño alguno, sino que la película está doblada después por una mujer contralto). Sigue leyendo

Introducción a la música del Romanticismo

¿Por qué “Romanticismo”? Tampoco es que los románticos estuvieran todo el día en la parra, pensando en el amor, pero sí dedicaban gran parte de sus esfuerzos a expresar sus emociones. Los Románticos dejaban sus emociones traslucir en su obra mucho más que en el Clasicismo. El Romanticismo se aleja de la pureza de la época anterior y asume que la realidad no está compuesta de axiomas inmutables, sino que la realidad se conoce a través de las emociones. Y esto se trasluce en todas las esferas del arte, también en la música.

¿Y qué comentar sobre esta época, que ocupa todo el siglo XIX? En cuanto a los instrumentos, en esta época hay un gran avance en los de la familia de viento-madera (los instrumentos de viento madera se llaman así no por el material, sino por el tipo de sonido que tienen, que es como suave, aterciopelado, a diferencia del sonido estridente de los instrumentos de viento-metal). Se inventa el sistema de llaves para la flauta travesera (sí, ese endiablado sistema de llaves) por parte de un tal Theobald Böhm. Este sistema se extiende a otros instrumentos de viento-madera, como el clarinete o el oboe, y es el que sigue vigente hoy en día.

Liszt (el del corte de pelo con las tijeras de podar) y otros románticos dejándose llevar por las musas.

Liszt (el del corte de pelo inconfundible) y otros románticos dejándose llevar por las musas.

Ah, naturalmente, ahora sí que sí, el instrumento rey es el piano. El pianoforte experimenta una serie de cambios que lo convierten en un instrumento sofisticadísimo. El piano tiene tantas posibilidades que pronto se convierte en el instrumento que hace las delicias de todos los románticos, por su amplio abanico expresivo. Por eso en esta época surgen tantísimos virtuosos del piano. Liszt, aunque tenía un corte de pelo que parece que se lo hicieron con unas tijeras de podar, era un virtuoso del piano siendo un niño. Lo mismo se puede decir de Chopin, Schubert, Brahms o Schumann. En el Romanticismo hay muchísimas composiciones para piano porque era su instrumento favorito. Por eso encontramos tantas composiciones y tan variadas como los estudios, impromptus, bagatelas, interludios, fantasías… Y auténticas piezas de virtuosismo, como la Fantasía Polaca de Chopin (que puedes escuchar a continuación).

Sigue leyendo

Introducción a la música del Barroco

MÚSICA BARROCA

¡Tachán! Here we are! Hoy nos toca hablar un poquito sobre la música del Barroco. Bach’s era! Bueno, no sólo. Bach realmente murió ya al final del Barroco, a los albores del Clasicismo. Pero antes de él hubo otros. Muuuuchos otros. Me gusta mucho el Barroco, así que este post es más jugoso, pero me voy a limitar a darte “levísimos” puntazos de lo que es el Barroco en música.

El Barroco en arte, como sabrás, es la época del requilorrie. O sea, la época de lo sobrecargado, de las florituras y decoraciones por todas partes. Evoluciona a partir del manierismo del Renacimiento, que empieza a ser como el estilo estético recargado del Renacimiento. Esta es la época del pelucón que te he puesto en el primer post de este blog. La época en la que los hombres (ricos) se ponían zapatos de tacón como el capitán Garfio, la época de Luis XIV, Versalles y el dispendio y florituras por todas partes (por parte de la corte, porque los demás se morían de hambre, ya lo ves en los cuadros de Velázquez).

versalles_BARROCO

¿Y qué decir de la música de esta época? Pues que era igual. El Barroco es una época en música llena de florituras. La polifonía ya había nacido, pero el Barroco no es una época tan brillante como el Renacimiento en polifonía. Las voces en las composiciones se reducen, pero a la vez se caracterizan por incidir más en la técnica.

En realidad toda composición Barroca tiene una de las siguientes DOS características que, cuando las conozcas estarás reconociendo composiciones barrocas antes de que te des cuenta:

Sigue leyendo