La música clásica también puede ser muy mala

folleto_fundacion_ExcelentiaMe refiero naturalmente a la música clásica mal interpretada. En el mundo de la música clásica también se dan engaños, se vende gato por liebre, se toma el pelo. No te dejes engañar por el hecho de que se llame música «culta» (si es que existe algo así) y no presupongas que lo que vas a ver es una maravilla. Aunque vayas a ver El Lago de los Cisnes en un gran teatro nacional, eso no implica que porque sea «música clásica» o un «ballet» o en un «teatro nacional» automáticamente vaya a ser bueno. Puedes encontrarte con interpretaciones mediocres que no hacen justicia ni a la obra, ni a su autor, ni a las propias personas que las interpretan. Lo mejor para que esto no pase es que antes de que vayas a un espectáculo te informes de quiénes lo van a interpretar: qué compañía de danza, qué coro, qué orquesta, quién lo dirige, quiénes cantan… También dónde es (eso puede cambiarlo todo). Si no, te puede pasar como me pasó a mí hace un par de días.

Me invitaron a asistir a la Misa en Si menor de Bach en el Auditorio Nacional. Fui sin informarme de quién la interpretaba (estaba ofrecida por la Fundación Excelentia –»The World Leading Music», dice su eslogan–, que ha alquilado la sala grande al Auditorio Nacional para un ciclo de grandes clásicos). Yo fui solo porque era la Misa en Si menor de Bach y me apetecía escucharla. Pero ya se sabe que cualquier obra musical -de pop, de jazz, de lo que sea- interpretada sin alma, puede resultar un suplicio. Y no hay nada que me dé tantísima rabia como la música –sea cual sea– tocada «para salir del paso». Y así ocurrió en esta ocasión. A mitad del concierto me di por vencida y abandoné. ¿Por qué?

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

9 secretos (y no tan secretos) de grandes compositores

rossini_canelones

De tanto verles en cuadros, en libros o en pósteres de tiendas de música, muchas veces tendemos a tener a los compositores de música por unos bustos que forman parte de nuestro imaginario colectivo; y nos olvidamos de que detrás de esas caras mejor o peor retratadas había personas reales. Como tú y como yo. Y como todas las personas, pues sí, tenían sus secretos, manías, fobias y curiosidades.

Conocerlas les hace un poquito más humanos y nos les acerca. Y los canelones que  acompañan a esta cabecera de post, tienen también un secreto detrás. ¿Quieres descubrirlos?

Sigue leyendo

Coros de niños: La Escolanía del Escorial, un coro sorprendente.

Escolanía del Monasterio del Escorial. Fotografía: mía.

Escolanía del Monasterio del Escorial. Foto: mía, ea.

Hace tres meses fui a un concierto de los que ofrecía la Comunidad de Madrid, de estos del programa de música Arte Sacro que se celebra cada año por Semana Santa. Es de hecho uno de los mejores programas culturales que ofrece la Comunidad de Madrid, así que si deseas ver buena música clásica, ¡te aconsejo que no te lo pierdas! Es el segundo año que voy a estos conciertos, y siempre han sido de los conciertos gratuitos con mayor calidad que he podido ver.

En este caso, el concierto lo ofreció uno de los pocos coros de voces blancas que hay en nuestro país: la Escolanía del Monasterio del Escorial. He de confesar que acudía un poco escéptica. Los inputs que había recibido a lo largo de mi vida era que los coros infantiles en España, además de pocos, eran coros de niños grimosos que chillaban más que cantar. Pero decidí darles una oportunidad, así que me decidí a hacerme la reportera, me armé con iPhone en mano y grabé todo lo que pude del concierto. ¿Y cuál fue el resultado?

De grimosos, nada.

Sigue leyendo

Introducción a la música de Vanguardias

Y ya llegamos por fin al estilo musical que evoluciona de postromanticismo (de finales del Romanticismo). Nos hemos saltado muchas cositas de finales del XIX, pero para unas pinceladas básicas de cada época es suficiente con lo que ya expliqué en el post anterior.

Por Música de Vanguardias me refiero a la música que evoluciona a la vez que los distintos estilos pictóricos que aparecen en esta época. Sobre todo me referiré a la música impresionista y a la música expresionista (que también la hay). No te hagas lío, que lo vas a saber diferenciar muy bien al acabar el post.

MÚSICA IMPRESIONISTA

Seguro que sabes lo que es el impresionismo en pintura. Es una nueva corriente artística que -grosso grossíssimo modo- en lo pictórico se caracteriza sobre todo porque, a través de nuevas técnicas que consisten pequeñísimas pinceladas, se consigue un todo que tiene sentido.

Me impresiona el impresionismo

Me impresiona el impresionismo

Haz click en la imagen para escuchar un movimiento de las Gnossiennes de SATIE

Haz click en la imagen para escuchar un movimiento de las Gnossiennes de SATIE (3’10»)

En música es exactamente igual. En el impresionismo musical (que nace a finales del siglo XIX y cuyo máximo exponente es Debussy), la música se distingue porque se compone de frases musicales, frases mucho más cortas que actúan como pinceladas, que componen un todo. El resultado es una composición ligera, como etérea. En esta composición de Erik Satie lo puedes ver.

Sigue leyendo

Introducción a la música del Romanticismo

¿Por qué “Romanticismo”? Tampoco es que los románticos estuvieran todo el día en la parra, pensando en el amor, pero sí dedicaban gran parte de sus esfuerzos a expresar sus emociones. Los Románticos dejaban sus emociones traslucir en su obra mucho más que en el Clasicismo. El Romanticismo se aleja de la pureza de la época anterior y asume que la realidad no está compuesta de axiomas inmutables, sino que la realidad se conoce a través de las emociones. Y esto se trasluce en todas las esferas del arte, también en la música.

¿Y qué comentar sobre esta época, que ocupa todo el siglo XIX? En cuanto a los instrumentos, en esta época hay un gran avance en los de la familia de viento-madera (los instrumentos de viento madera se llaman así no por el material, sino por el tipo de sonido que tienen, que es como suave, aterciopelado, a diferencia del sonido estridente de los instrumentos de viento-metal). Se inventa el sistema de llaves para la flauta travesera (sí, ese endiablado sistema de llaves) por parte de un tal Theobald Böhm. Este sistema se extiende a otros instrumentos de viento-madera, como el clarinete o el oboe, y es el que sigue vigente hoy en día.

Liszt (el del corte de pelo con las tijeras de podar) y otros románticos dejándose llevar por las musas.

Liszt (el del corte de pelo inconfundible) y otros románticos dejándose llevar por las musas.

Ah, naturalmente, ahora sí que sí, el instrumento rey es el piano. El pianoforte experimenta una serie de cambios que lo convierten en un instrumento sofisticadísimo. El piano tiene tantas posibilidades que pronto se convierte en el instrumento que hace las delicias de todos los románticos, por su amplio abanico expresivo. Por eso en esta época surgen tantísimos virtuosos del piano. Liszt, aunque tenía un corte de pelo que parece que se lo hicieron con unas tijeras de podar, era un virtuoso del piano siendo un niño. Lo mismo se puede decir de Chopin, Schubert, Brahms o Schumann. En el Romanticismo hay muchísimas composiciones para piano porque era su instrumento favorito. Por eso encontramos tantas composiciones y tan variadas como los estudios, impromptus, bagatelas, interludios, fantasías… Y auténticas piezas de virtuosismo, como la Fantasía Polaca de Chopin (que puedes escuchar a continuación).

Sigue leyendo

Introducción a la música del Clasicismo

MÚSICA CLÁSICA

Pues nada, aquí estamos, con la música clásica (neoclásica) propiamente dicha. Nos metemos de lleno en la época de Mozart (padre e hijo, sí, sí, el padre también hizo cosas chulas), de Haydn, de Cherubini, Salieri, un par de hijos de Bach… y bueno, según algunos, Beethoven, pero realmente este último está más vinculado casi al Romanticismo que al Clasicismo, es una figura de transición.

Realmente la época de la música clásica es muy corta, y sin embargo, determinantísima para todo lo que vendría después. Si el Renacimiento fue la época de la revolución de la música, sin el Clasicismo no podríamos entender el Romanticismo, y no tendríamos la música que tenemos hoy.

Como ya sabrás, el Clasicismo (o Neoclasicismo cuando se quiere diferenciar del mundo clásico) es lo que coincide con la Ilustración. La nobleza ilustrada, el “todo para el pueblo pero sin el pueblo”, Voltaire, Rousseau, la decapitación de Luis XVI… Es la época del equilibrio, de la vuelta a la pureza del Renacimiento, a la sobriedad, al dejarse de florituras y exceso de ornamentaciones barrocas.

El Barroco y el Clasicismo comparados a través del estilo arquitectónico de dos iglesias de Zaragoza (por ejemplo). La de Santa Isabel de Portugal (barroca, izda.) y la de Monte Torrero (clásica, derecha). Se ve que una vuelve a imitar el estilo clásico, tratando de guardar las proporciones clásicas; mientras que en la barroca tienen más importancia las ornamentaciones sobre las proporciones.

El Barroco y el Clasicismo comparados a través del estilo arquitectónico de dos iglesias de Zaragoza (por ejemplo). La de Santa Isabel de Portugal (barroca, izda.) y la de Monte Torrero (clásica, derecha). Se ve que una vuelve a imitar el estilo clásico, tratando de guardar las proporciones clásicas; mientras que en la barroca tienen más importancia las ornamentaciones sobre las proporciones.

Luego veremos que el Romanticismo, al revés, es la vuelta y el redescubrimiento del Barroco. Sí, los ciclos y las vueltas al pasado no son sólo monopolio de la moda.

¿Cuáles son las características de esta época?

Sigue leyendo

Introducción a la música del Barroco

MÚSICA BARROCA

¡Tachán! Here we are! Hoy nos toca hablar un poquito sobre la música del Barroco. Bach’s era! Bueno, no sólo. Bach realmente murió ya al final del Barroco, a los albores del Clasicismo. Pero antes de él hubo otros. Muuuuchos otros. Me gusta mucho el Barroco, así que este post es más jugoso, pero me voy a limitar a darte “levísimos” puntazos de lo que es el Barroco en música.

El Barroco en arte, como sabrás, es la época del requilorrie. O sea, la época de lo sobrecargado, de las florituras y decoraciones por todas partes. Evoluciona a partir del manierismo del Renacimiento, que empieza a ser como el estilo estético recargado del Renacimiento. Esta es la época del pelucón que te he puesto en el primer post de este blog. La época en la que los hombres (ricos) se ponían zapatos de tacón como el capitán Garfio, la época de Luis XIV, Versalles y el dispendio y florituras por todas partes (por parte de la corte, porque los demás se morían de hambre, ya lo ves en los cuadros de Velázquez).

versalles_BARROCO

¿Y qué decir de la música de esta época? Pues que era igual. El Barroco es una época en música llena de florituras. La polifonía ya había nacido, pero el Barroco no es una época tan brillante como el Renacimiento en polifonía. Las voces en las composiciones se reducen, pero a la vez se caracterizan por incidir más en la técnica.

En realidad toda composición Barroca tiene una de las siguientes DOS características que, cuando las conozcas estarás reconociendo composiciones barrocas antes de que te des cuenta:

Sigue leyendo