La música clásica también puede ser muy mala

folleto_fundacion_ExcelentiaMe refiero naturalmente a la música clásica mal interpretada. En el mundo de la música clásica también se dan engaños, se vende gato por liebre, se toma el pelo. No te dejes engañar por el hecho de que se llame música «culta» (si es que existe algo así) y no presupongas que lo que vas a ver es una maravilla. Aunque vayas a ver El Lago de los Cisnes en un gran teatro nacional, eso no implica que porque sea «música clásica» o un «ballet» o en un «teatro nacional» automáticamente vaya a ser bueno. Puedes encontrarte con interpretaciones mediocres que no hacen justicia ni a la obra, ni a su autor, ni a las propias personas que las interpretan. Lo mejor para que esto no pase es que antes de que vayas a un espectáculo te informes de quiénes lo van a interpretar: qué compañía de danza, qué coro, qué orquesta, quién lo dirige, quiénes cantan… También dónde es (eso puede cambiarlo todo). Si no, te puede pasar como me pasó a mí hace un par de días.

Me invitaron a asistir a la Misa en Si menor de Bach en el Auditorio Nacional. Fui sin informarme de quién la interpretaba (estaba ofrecida por la Fundación Excelentia –»The World Leading Music», dice su eslogan–, que ha alquilado la sala grande al Auditorio Nacional para un ciclo de grandes clásicos). Yo fui solo porque era la Misa en Si menor de Bach y me apetecía escucharla. Pero ya se sabe que cualquier obra musical -de pop, de jazz, de lo que sea- interpretada sin alma, puede resultar un suplicio. Y no hay nada que me dé tantísima rabia como la música –sea cual sea– tocada «para salir del paso». Y así ocurrió en esta ocasión. A mitad del concierto me di por vencida y abandoné. ¿Por qué?

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Bach lives (sí, como Elvis)

bach_lives copia

Seguro que unas cuantas veces en tu vida has escuchado eso de que Bach es el mayor genio mundial de la Música. Y puede ser que no termine de quedarte muy claro por qué. A fin de cuentas, ¿qué tiene Bach que no tengan otros? No voy a entrar en un análisis exhaustivo de su música: para eso hay otros sitios (aquí en inglés) o blogs que seguro que lo explicarán muchísimo mejor y más precisamente que yo.

Quizá sean los ritmos trepidantes de sus composiciones, o la riqueza de sonidos con las que trabajaba (si quieres recordar por qué se caracterizaba la música de su época, el Barroco, asegúrate de leer el post de este blog dedicado a esa época). Pero ¿sabías que su música ha sido tan influyente que sigue llegando hasta nuestros días en canciones que ya son clasicazos de los algunos de los grupos más reconocidos por el mundo? Este hecho sigue demostrando hasta qué punto su música y su influencia ha llegado hasta nuestros días. Bien insertado, un riff o un solo con reminiscencias barrocas le puede añadir un carácter distintivo a una canción.

Los Beatles. Sí, sí, los mismos Beatles tienen canciones con arreglos (probablemente con mano ahí metida del quinto Beatle, su productor George Martin). En In My Life, a partir del minuto 1’52» encuentras un riff de teclado que parece salido del Clave Bien Temperado de Bach.

Sigue leyendo

Música para sentirte como un rey y combatir el síndrome posvacacional

Así es como se combate el estrés posvacacional

Así es como se combate el estrés posvacacional

Alguien decía por algún lugar que «viajar es descubrirse a uno mismo«. Supongo que es porque nos sentimos tan bien cuando viajamos que luego nos cuesta volver a la rutina. Pero, ¡ay! Ya nos encontramos en ese vértice lunar en el que faltan… erm… tres días para que los niños empiecen de nuevo el colegio (en algunos países ya lo han comenzado) y toda la sociedad vaya detrás, de vuelta de la playa a la ciudad (siempre me ha impresionado cómo lo de la vuelta al cole condiciona a una sociedad entera). Volvemos a nuestra ciudad, a nuestra casa, al ordenador, a las prisas por llegar pronto…

Vuelve el curso y con él, los síndromes posvacacionales esos. Nos negamos a perder los momentos de desayunitos tranquilos al sol por las mañanas. Pero, ¡eh! No tenemos por qué abandonarlos, no tan rápido al menos. El resto del año también está lleno de momentos y de mañanas en las que nos apetece volver a sentirnos tan especiales como nos sentimos en las vacaciones. Nos encantaría por un momento volver a sentirnos como reyes en nuestro palacio, sin preocupaciones. Y la música nos puede ayudar. De hecho es casi lo único que, cerrando los ojos, podrá llevarnos inmediatamente a desconectar un rato y creer que estamos en Versalles.

Sigue leyendo

9 secretos (y no tan secretos) de grandes compositores

rossini_canelones

De tanto verles en cuadros, en libros o en pósteres de tiendas de música, muchas veces tendemos a tener a los compositores de música por unos bustos que forman parte de nuestro imaginario colectivo; y nos olvidamos de que detrás de esas caras mejor o peor retratadas había personas reales. Como tú y como yo. Y como todas las personas, pues sí, tenían sus secretos, manías, fobias y curiosidades.

Conocerlas les hace un poquito más humanos y nos les acerca. Y los canelones que  acompañan a esta cabecera de post, tienen también un secreto detrás. ¿Quieres descubrirlos?

Sigue leyendo

Tu Gran Viaje y la OTA te invitan a conocer a Wagner

Dresde desde lo alto de la cúpula de la Frauenkirsche (foto mía)

Dresde desde lo alto de la cúpula de la Frauenkirsche (foto: mía)

Aunque Wagner no es santo de mi devoción, «noblesse oblige»: Este año es el año de Wagner y en un blog como este, no podía pasar sin dar la oportunidad de conocer que, si estás pensando en conocer Alemania, (de nuevas o un poco más), que sepas que puedes conocerla muy bien a través de las ciudades vinculadas con Richard Wagner: Dresde (la llamada «Florencia del Elba») y Leipzig (que también es la ciudad de Bach y de Mendelssohn) o Bayreuth (la clásica wagneriana 100%). Yo estuve tanto en Dresde como en Leipzig este verano, y merecen mucho la pena.

Sigue leyendo

Introducción a la música del Barroco

MÚSICA BARROCA

¡Tachán! Here we are! Hoy nos toca hablar un poquito sobre la música del Barroco. Bach’s era! Bueno, no sólo. Bach realmente murió ya al final del Barroco, a los albores del Clasicismo. Pero antes de él hubo otros. Muuuuchos otros. Me gusta mucho el Barroco, así que este post es más jugoso, pero me voy a limitar a darte “levísimos” puntazos de lo que es el Barroco en música.

El Barroco en arte, como sabrás, es la época del requilorrie. O sea, la época de lo sobrecargado, de las florituras y decoraciones por todas partes. Evoluciona a partir del manierismo del Renacimiento, que empieza a ser como el estilo estético recargado del Renacimiento. Esta es la época del pelucón que te he puesto en el primer post de este blog. La época en la que los hombres (ricos) se ponían zapatos de tacón como el capitán Garfio, la época de Luis XIV, Versalles y el dispendio y florituras por todas partes (por parte de la corte, porque los demás se morían de hambre, ya lo ves en los cuadros de Velázquez).

versalles_BARROCO

¿Y qué decir de la música de esta época? Pues que era igual. El Barroco es una época en música llena de florituras. La polifonía ya había nacido, pero el Barroco no es una época tan brillante como el Renacimiento en polifonía. Las voces en las composiciones se reducen, pero a la vez se caracterizan por incidir más en la técnica.

En realidad toda composición Barroca tiene una de las siguientes DOS características que, cuando las conozcas estarás reconociendo composiciones barrocas antes de que te des cuenta:

Sigue leyendo