Santander deja el bikini y se viste de Barroco este verano

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Si te gusta la música de la época Barroca, pero no sabes dónde encontrarla o dónde puedes escucharla live, que sepas que acaba de hacerse público el programa del Festival Internacional de Santander para este verano de 2014. Podrás pasar de la playa a escuchar conciertos de gran calidad en media hora.

El Festival -que tendrá lugar entre el 4 y el 31 de agosto- tiene un programa no muy arriesgado (apuesta por piezas clásicas y por intérpretes de mérito reconocido), pero sí muy apetecible. Si te gusta la música barroca, claro, es una buena ocasión para disfrutar mucho.

El Festival abrirá con John Elliot Gardiner (para los recién iniciados, uno de los importantes en la recuperación de la música barroca con instrumentos de época que ya empezó a dar la lata con su nueva manera de ver la música de esa época allá por los años sesenta, mientras los Beatles y los Kinks revolucionaban a las masas). Además de director, Gardiner fundó tanto el Coro Monteverdi como el English Baroque Soloists. Juntos, siempre saben sacar ese punto de la música barroca que consigue tocarte interiormente. Tocarán piezas variadas de Bach, Scarlatti y Haendel. Y si quieres conocer un poquito mejor a qué suenan, te aconsejo que escuches alguna pieza en Spotify de él. Barroco con toque inglés ineludible. ¿Quieres saber más?

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Bach lives (sí, como Elvis)

bach_lives copia

Seguro que unas cuantas veces en tu vida has escuchado eso de que Bach es el mayor genio mundial de la Música. Y puede ser que no termine de quedarte muy claro por qué. A fin de cuentas, ¿qué tiene Bach que no tengan otros? No voy a entrar en un análisis exhaustivo de su música: para eso hay otros sitios (aquí en inglés) o blogs que seguro que lo explicarán muchísimo mejor y más precisamente que yo.

Quizá sean los ritmos trepidantes de sus composiciones, o la riqueza de sonidos con las que trabajaba (si quieres recordar por qué se caracterizaba la música de su época, el Barroco, asegúrate de leer el post de este blog dedicado a esa época). Pero ¿sabías que su música ha sido tan influyente que sigue llegando hasta nuestros días en canciones que ya son clasicazos de los algunos de los grupos más reconocidos por el mundo? Este hecho sigue demostrando hasta qué punto su música y su influencia ha llegado hasta nuestros días. Bien insertado, un riff o un solo con reminiscencias barrocas le puede añadir un carácter distintivo a una canción.

Los Beatles. Sí, sí, los mismos Beatles tienen canciones con arreglos (probablemente con mano ahí metida del quinto Beatle, su productor George Martin). En In My Life, a partir del minuto 1’52» encuentras un riff de teclado que parece salido del Clave Bien Temperado de Bach.

Sigue leyendo

Música para sentirte como un rey y combatir el síndrome posvacacional

Así es como se combate el estrés posvacacional

Así es como se combate el estrés posvacacional

Alguien decía por algún lugar que «viajar es descubrirse a uno mismo«. Supongo que es porque nos sentimos tan bien cuando viajamos que luego nos cuesta volver a la rutina. Pero, ¡ay! Ya nos encontramos en ese vértice lunar en el que faltan… erm… tres días para que los niños empiecen de nuevo el colegio (en algunos países ya lo han comenzado) y toda la sociedad vaya detrás, de vuelta de la playa a la ciudad (siempre me ha impresionado cómo lo de la vuelta al cole condiciona a una sociedad entera). Volvemos a nuestra ciudad, a nuestra casa, al ordenador, a las prisas por llegar pronto…

Vuelve el curso y con él, los síndromes posvacacionales esos. Nos negamos a perder los momentos de desayunitos tranquilos al sol por las mañanas. Pero, ¡eh! No tenemos por qué abandonarlos, no tan rápido al menos. El resto del año también está lleno de momentos y de mañanas en las que nos apetece volver a sentirnos tan especiales como nos sentimos en las vacaciones. Nos encantaría por un momento volver a sentirnos como reyes en nuestro palacio, sin preocupaciones. Y la música nos puede ayudar. De hecho es casi lo único que, cerrando los ojos, podrá llevarnos inmediatamente a desconectar un rato y creer que estamos en Versalles.

Sigue leyendo

Dos imprescindibles de la cuerda: Itzhak Perlman y Yo-Yo Ma

Itzhak Perlman y Yo-Yo Ma

Itzhak Perlman y Yo-Yo Ma

Itzhak Perlman y Yo-Yo Ma son dos nombres que deben sonarte ahora que vas introduciéndote poco a poco en en el mundo de la música clásica. Te vendrá bien de otra parte conocerlos si alguna vez piensas regalarle a alguien (o regalarte s ti mism@) un CD de buena música clásica. Ya sé que cada vez ocurre con menos frecuencia (lo de comprar CDs), pero aún puede suceder. Generalmente, escuchar cualquier cosa de Itzhak Perlman o de Yo-Yo Ma, es garantía de que lo que se escucha es bueno. No porque lo diga yo o porque lo digan cien críticos. Sino porque lo vas a decir tú en cuanto les escuches. Y vas a poder ver que son los dos intérpretes excepcionales.

¿Y cuándo se puede decir de un músico que es un «intérprete excepcional»?

Sigue leyendo

Coros de niños: La Escolanía del Escorial, un coro sorprendente.

Escolanía del Monasterio del Escorial. Fotografía: mía.

Escolanía del Monasterio del Escorial. Foto: mía, ea.

Hace tres meses fui a un concierto de los que ofrecía la Comunidad de Madrid, de estos del programa de música Arte Sacro que se celebra cada año por Semana Santa. Es de hecho uno de los mejores programas culturales que ofrece la Comunidad de Madrid, así que si deseas ver buena música clásica, ¡te aconsejo que no te lo pierdas! Es el segundo año que voy a estos conciertos, y siempre han sido de los conciertos gratuitos con mayor calidad que he podido ver.

En este caso, el concierto lo ofreció uno de los pocos coros de voces blancas que hay en nuestro país: la Escolanía del Monasterio del Escorial. He de confesar que acudía un poco escéptica. Los inputs que había recibido a lo largo de mi vida era que los coros infantiles en España, además de pocos, eran coros de niños grimosos que chillaban más que cantar. Pero decidí darles una oportunidad, así que me decidí a hacerme la reportera, me armé con iPhone en mano y grabé todo lo que pude del concierto. ¿Y cuál fue el resultado?

De grimosos, nada.

Sigue leyendo

Instrumentos de viento, ¿son buenos para iniciarse en música?

Si lo hace Homer, lo puede hacer cualquiera

Si lo hace Homer, lo puede hacer cualquiera

¿Te gustaría aprender algún instrumento y no sabes cuál puede ser más agradecido desde un principio? ¡Los instrumentos de viento pueden ser una buena opción! No tienes que ocuparte de coordinar dos manos por separado de una manera tan compleja como en el piano, y tienes casi asegurado que sonarán más o menos como deseas mientras tapes los agujeros adecuados, al contrario que en los instrumentos de cuerda clásicos, en los que no hay marcas o señales de dónde se debe tocar para conseguir una determinada nota.

Seguro que ya sabes que hay instrumentos de viento, pero te has preguntado un millón de veces por qué se separan en instrumentos de viento-madera y en instrumentos de viento-metal. (Si esto tampoco lo sabías, pues ahora ya lo sabes, los instrumentos de viento se dividen en estos dos grandes grupos).

Sigue leyendo

Introducción a la música del Romanticismo

¿Por qué “Romanticismo”? Tampoco es que los románticos estuvieran todo el día en la parra, pensando en el amor, pero sí dedicaban gran parte de sus esfuerzos a expresar sus emociones. Los Románticos dejaban sus emociones traslucir en su obra mucho más que en el Clasicismo. El Romanticismo se aleja de la pureza de la época anterior y asume que la realidad no está compuesta de axiomas inmutables, sino que la realidad se conoce a través de las emociones. Y esto se trasluce en todas las esferas del arte, también en la música.

¿Y qué comentar sobre esta época, que ocupa todo el siglo XIX? En cuanto a los instrumentos, en esta época hay un gran avance en los de la familia de viento-madera (los instrumentos de viento madera se llaman así no por el material, sino por el tipo de sonido que tienen, que es como suave, aterciopelado, a diferencia del sonido estridente de los instrumentos de viento-metal). Se inventa el sistema de llaves para la flauta travesera (sí, ese endiablado sistema de llaves) por parte de un tal Theobald Böhm. Este sistema se extiende a otros instrumentos de viento-madera, como el clarinete o el oboe, y es el que sigue vigente hoy en día.

Liszt (el del corte de pelo con las tijeras de podar) y otros románticos dejándose llevar por las musas.

Liszt (el del corte de pelo inconfundible) y otros románticos dejándose llevar por las musas.

Ah, naturalmente, ahora sí que sí, el instrumento rey es el piano. El pianoforte experimenta una serie de cambios que lo convierten en un instrumento sofisticadísimo. El piano tiene tantas posibilidades que pronto se convierte en el instrumento que hace las delicias de todos los románticos, por su amplio abanico expresivo. Por eso en esta época surgen tantísimos virtuosos del piano. Liszt, aunque tenía un corte de pelo que parece que se lo hicieron con unas tijeras de podar, era un virtuoso del piano siendo un niño. Lo mismo se puede decir de Chopin, Schubert, Brahms o Schumann. En el Romanticismo hay muchísimas composiciones para piano porque era su instrumento favorito. Por eso encontramos tantas composiciones y tan variadas como los estudios, impromptus, bagatelas, interludios, fantasías… Y auténticas piezas de virtuosismo, como la Fantasía Polaca de Chopin (que puedes escuchar a continuación).

Sigue leyendo