Música para sentirte como un rey y combatir el síndrome posvacacional

Así es como se combate el estrés posvacacional

Así es como se combate el estrés posvacacional

Alguien decía por algún lugar que «viajar es descubrirse a uno mismo«. Supongo que es porque nos sentimos tan bien cuando viajamos que luego nos cuesta volver a la rutina. Pero, ¡ay! Ya nos encontramos en ese vértice lunar en el que faltan… erm… tres días para que los niños empiecen de nuevo el colegio (en algunos países ya lo han comenzado) y toda la sociedad vaya detrás, de vuelta de la playa a la ciudad (siempre me ha impresionado cómo lo de la vuelta al cole condiciona a una sociedad entera). Volvemos a nuestra ciudad, a nuestra casa, al ordenador, a las prisas por llegar pronto…

Vuelve el curso y con él, los síndromes posvacacionales esos. Nos negamos a perder los momentos de desayunitos tranquilos al sol por las mañanas. Pero, ¡eh! No tenemos por qué abandonarlos, no tan rápido al menos. El resto del año también está lleno de momentos y de mañanas en las que nos apetece volver a sentirnos tan especiales como nos sentimos en las vacaciones. Nos encantaría por un momento volver a sentirnos como reyes en nuestro palacio, sin preocupaciones. Y la música nos puede ayudar. De hecho es casi lo único que, cerrando los ojos, podrá llevarnos inmediatamente a desconectar un rato y creer que estamos en Versalles.

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

9 temas de música clásica hechos famosos por películas

¿Cuántas veces estamos haciendo la cena y nos sorprendemos a nosotros mismos tarareando o silbando el tema principal de una película? Yo a veces muchas. Y sabemos qué película es, pero no sabemos (o no somos capaces de acordarnos) de quién compuso originariamente esa música, ni de cómo se llama. ¿Qué tal si hago un repaso contigo y así seguro que descubres algún tema nuevo?

  1. 2001, UNA ODISEA EN EL ESPACIO – Así habló Zaratustra (R. Strauss)

  2. Stanley Kubrick es probablemente el director más conocido por incluir piezas de música clásica en sus películas. Lo hacía continuamente, y además quedaba de miedo. Conocidísimo es este tema con el que empezamos, que abre 2001, Una Odisea en el Espacio. (Mola cómo Kubrick se reserva el clímax para enseñar lo de «A Stanley Kubrick Production», qué listo él).

  3. MASTER & COMMANDER – Toda la banda sonora

  4. Sigue leyendo

Introducción a la música del Barroco

MÚSICA BARROCA

¡Tachán! Here we are! Hoy nos toca hablar un poquito sobre la música del Barroco. Bach’s era! Bueno, no sólo. Bach realmente murió ya al final del Barroco, a los albores del Clasicismo. Pero antes de él hubo otros. Muuuuchos otros. Me gusta mucho el Barroco, así que este post es más jugoso, pero me voy a limitar a darte “levísimos” puntazos de lo que es el Barroco en música.

El Barroco en arte, como sabrás, es la época del requilorrie. O sea, la época de lo sobrecargado, de las florituras y decoraciones por todas partes. Evoluciona a partir del manierismo del Renacimiento, que empieza a ser como el estilo estético recargado del Renacimiento. Esta es la época del pelucón que te he puesto en el primer post de este blog. La época en la que los hombres (ricos) se ponían zapatos de tacón como el capitán Garfio, la época de Luis XIV, Versalles y el dispendio y florituras por todas partes (por parte de la corte, porque los demás se morían de hambre, ya lo ves en los cuadros de Velázquez).

versalles_BARROCO

¿Y qué decir de la música de esta época? Pues que era igual. El Barroco es una época en música llena de florituras. La polifonía ya había nacido, pero el Barroco no es una época tan brillante como el Renacimiento en polifonía. Las voces en las composiciones se reducen, pero a la vez se caracterizan por incidir más en la técnica.

En realidad toda composición Barroca tiene una de las siguientes DOS características que, cuando las conozcas estarás reconociendo composiciones barrocas antes de que te des cuenta:

Sigue leyendo