MÚSICA BARROCA
¡Tachán! Here we are! Hoy nos toca hablar un poquito sobre la música del Barroco. Bach’s era! Bueno, no sólo. Bach realmente murió ya al final del Barroco, a los albores del Clasicismo. Pero antes de él hubo otros. Muuuuchos otros. Me gusta mucho el Barroco, así que este post es más jugoso, pero me voy a limitar a darte “levísimos” puntazos de lo que es el Barroco en música.
El Barroco en arte, como sabrás, es la época del requilorrie. O sea, la época de lo sobrecargado, de las florituras y decoraciones por todas partes. Evoluciona a partir del manierismo del Renacimiento, que empieza a ser como el estilo estético recargado del Renacimiento. Esta es la época del pelucón que te he puesto en el primer post de este blog. La época en la que los hombres (ricos) se ponían zapatos de tacón como el capitán Garfio, la época de Luis XIV, Versalles y el dispendio y florituras por todas partes (por parte de la corte, porque los demás se morían de hambre, ya lo ves en los cuadros de Velázquez).
¿Y qué decir de la música de esta época? Pues que era igual. El Barroco es una época en música llena de florituras. La polifonía ya había nacido, pero el Barroco no es una época tan brillante como el Renacimiento en polifonía. Las voces en las composiciones se reducen, pero a la vez se caracterizan por incidir más en la técnica.
En realidad toda composición Barroca tiene una de las siguientes DOS características que, cuando las conozcas estarás reconociendo composiciones barrocas antes de que te des cuenta:
-
NUMBER ONE: Una cosa que se llama “estilo concertato”. El estilo concertato es un estilo de las composiciones del Barroco y consiste en que son frases musicales que se repiten dos veces, generalmente una en f (forte = fuerte) y otra en p (piano = suave). Aquí se ve bien el ejemplo, en uno de los conciertos de Brandemburgo de Bach.
- NUMBER TWO: Lo que se llama “basso continuo”. O bajo continuo. El bajo continuo es tipiquísimo del Barroco. Consiste en que las composiciones (de varios instrumentos o con coro) que oyes siempre tienen un instrumento que van sosteniendo toda la melodía por abajo. Generalmente el instrumento suele ser el clavecín. En el enlace que he puesto antes se ve (o más bien se oye, sólo tienes que prestar atención).
El instrumento rey del barroco es el clavecín. Bueno, el órgano también, pero al estar en iglesias, está más vinculado a la música sacra. Pero una pista de que algo es del Barroco puede ser al escuchar algo con órgano o clavecín. El órgano generalmente está muy claro cómo suena, seguro que ya lo conoces, es el típico de la Tocata y Fuga en re menor de Bach. El clavecín sin embargo puede no estar tan claro.
El clavecín venía a ser como un piano. Pero el piano se desarrolló ya un poco más adelante, poquito antes del Clasicismo (que se llamaba primero pianoforte). La diferencia es que un piano martillea las cuerdas con unos martillitos de lana muy suave y eso le da el sonido típico. El concepto del clavecín es como un piano en el que no se golpean las cuerdas, sino que se “pellizcan” con una púa (que en el clavecín se llama “plectro”). Por eso todas las cuerdas suenan igual, no puedes hacer que suenen más o menos fuerte apretando las teclas con más o menos fuerza. Aquí veis un ejemplo (que además se decoraban «mu ricamente» porque solían ser también objetos de decoración en toda casa acomodada que se preciara).
Solían ser ligeramente más pequeños que un piano también. Y su sonido característico es este, por ejemplo, en El Clave Bien Temperado de Bach. Ah, por cierto, Gustav Leonhardt (fallecido recientemente) es uno de los grandes genios intérpretes del Barroco.
En esta época hay maravillas de todos los países. Inglaterra (Haendel o Purcell), Francia (Buxtehude), Italia (Vivaldi), o Alemania (Bach naturalmente). Europa era un hervidero.
Y como no os voy a poner sólo cosas de Bach, para que veáis otros compositores, pues vamos a ver por ejemplo Purcell, que es de principios del Barroco inglés (se nota un poquito todavía algún retazo renacentista).
Tiene bajo continuo, como podrás oír, y es una música con un montón de florituras (venga de trinos y trémolos en los cantantes), pero el tipo de interpretación como ves, es un poco heredero todavía de finales del Renacimiento, recuerda un poco a la forma de interpretar los madrigales que te ponía en el Renacimiento, ¿verdad?
Y bueno, en música sacra en el Barroco se desarrolla un nuevo tipo de composiciones grandes: las cantatas, los oratorios y las pasiones (además de las misas, que ya venían componiéndose desde el Renacimiento para ser cantadas, pues eso… en las misas). Suelen ser muy típicas las cantatas (solían componerse para cantarse los domingos en las iglesias luteranas, que duraban como 45 minutos), los oratorios (que son composiciones especiales para época de Navidad, y duraban un par de horitas) y luego las pasiones (que son composiciones para Semana Santa y duraban 3 horazas solemnes). El máximo exponente de esto es, naturalmente, Bach.
¡Te propongo un ejercicio! Comparemos por ejemplo una misa típica del Renacimiento y una del Barroco, ¿vale? ¡Vas a ver como seguro que sabes reconocer lo distintas que son!
Mira esta Misa de Palestrina, del Renacimiento (Misa del Papa Marcelli). De una belleza impresionante. Te acuerdas de lo que hablamos, ¿no? Eso de la música A Capella típica del Renacimiento, la polifonía… ¿A que aquí lo ves? Y ahora mira esta misa de Bach (de su Misa en Si Menor), también un Kyrie . Totalmente diferente el coro, ¿verdad? Y después de arrancar, ya se puede oír el bajo continuo de nuevo. Seguro que ya te puedes ir formando una opinión de qué tipo de música te gusta más. ¿La tranquilidad y la introspección del Renacimiento, o la grandilocuencia y la ampulosidad del Barroco?
En cuanto a la música no-sacra, pues el Barroco es una maravilla. Está lleno de óperas, de composiciones instrumentales (para instrumentos), estudios que todavía siguen tocándose hoy en día para aprender un instrumento… ¡Ah! Las óperas siempre eran en italiano, porque se consideraba el mejor idioma para esto. Por eso, la ópera “Rinaldo” de Haendel (o Händel, es lo mismo, él seguía siendo inglés) es en italiano. Y seguro que te suena este aria, que ahora mismo está en un spot de Audi (un aria es una composición para solista en una ópera, en una pasión, en un oratorio o en una cantata, para su lucimiento).
Así que por resumir, el Barroco generalmente se reconoce por el bajo continuo, el estilo contrastado (concertato), y por dar en general como resultado unas músicas “muy densas” (si se puede decir así). ¿Eso te gusta más o menos que el Renacimiento?
Y bueno, me dejo un millón de cosas en el tintero, pero si te interesa esta parte de la música me lo dices e iré profundizando en esta época. Pero así a grandes rasgos, ya sabes un montón más sobre la música del Barroco. ¡Vamos a mover ficha… al Clasicismo!
Pingback: Introducción a la música del Renacimiento | Música da Capo
Pingback: Introducción a la música del Clasicismo | Música da Capo
Pingback: Bach lives (sí, como Elvis) | Música da Capo
Pingback: Santander deja el bikini y se viste de Barroco este verano | Música da Capo