Tu Gran Viaje y la OTA te invitan a conocer a Wagner

Dresde desde lo alto de la cúpula de la Frauenkirsche (foto mía)

Dresde desde lo alto de la cúpula de la Frauenkirsche (foto: mía)

Aunque Wagner no es santo de mi devoción, «noblesse oblige»: Este año es el año de Wagner y en un blog como este, no podía pasar sin dar la oportunidad de conocer que, si estás pensando en conocer Alemania, (de nuevas o un poco más), que sepas que puedes conocerla muy bien a través de las ciudades vinculadas con Richard Wagner: Dresde (la llamada «Florencia del Elba») y Leipzig (que también es la ciudad de Bach y de Mendelssohn) o Bayreuth (la clásica wagneriana 100%). Yo estuve tanto en Dresde como en Leipzig este verano, y merecen mucho la pena.

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Instrumentos de viento, ¿son buenos para iniciarse en música?

Si lo hace Homer, lo puede hacer cualquiera

Si lo hace Homer, lo puede hacer cualquiera

¿Te gustaría aprender algún instrumento y no sabes cuál puede ser más agradecido desde un principio? ¡Los instrumentos de viento pueden ser una buena opción! No tienes que ocuparte de coordinar dos manos por separado de una manera tan compleja como en el piano, y tienes casi asegurado que sonarán más o menos como deseas mientras tapes los agujeros adecuados, al contrario que en los instrumentos de cuerda clásicos, en los que no hay marcas o señales de dónde se debe tocar para conseguir una determinada nota.

Seguro que ya sabes que hay instrumentos de viento, pero te has preguntado un millón de veces por qué se separan en instrumentos de viento-madera y en instrumentos de viento-metal. (Si esto tampoco lo sabías, pues ahora ya lo sabes, los instrumentos de viento se dividen en estos dos grandes grupos).

Sigue leyendo

9 temas de música clásica hechos famosos por películas

¿Cuántas veces estamos haciendo la cena y nos sorprendemos a nosotros mismos tarareando o silbando el tema principal de una película? Yo a veces muchas. Y sabemos qué película es, pero no sabemos (o no somos capaces de acordarnos) de quién compuso originariamente esa música, ni de cómo se llama. ¿Qué tal si hago un repaso contigo y así seguro que descubres algún tema nuevo?

  1. 2001, UNA ODISEA EN EL ESPACIO – Así habló Zaratustra (R. Strauss)

  2. Stanley Kubrick es probablemente el director más conocido por incluir piezas de música clásica en sus películas. Lo hacía continuamente, y además quedaba de miedo. Conocidísimo es este tema con el que empezamos, que abre 2001, Una Odisea en el Espacio. (Mola cómo Kubrick se reserva el clímax para enseñar lo de «A Stanley Kubrick Production», qué listo él).

  3. MASTER & COMMANDER – Toda la banda sonora

  4. Sigue leyendo

Los castrati, desmontando mitos y descubriendo misterios

Never_mind_the_bollocks

Siempre que mis profesores de música en el colegio nos hablaban de los castrati, veía la misma reacción sucederse en toda mi clase: un montón de niños poniendo cara de horror. Como en las barreras de fútbol, la mayoría también se llevaba las manos a la zona obvia. Los típicos machotes dejaban escapar risitas nerviosas y soltaban al aire su insulto favorito («maricas»), probablemente con el objetivo de reforzar alguna seguridad que veían amenazada.

La historia de aquellos niños a los que se castraba para que mantuvieran sus dulces voces angelicales con la potencia de un adulto en la madurez continúa aún hoy siendo un misterio para muchas personas. Y sigue estando rodeado de mitos que merece la pena desmontar. ¿Empezamos?

  1. shakespeare¿Por qué se hacía? 

    El primer motivo es el más obvio: no se dejaba a las mujeres cantar ópera (de la misma manera que tampoco se las dejaba actuar en teatro, que es de lo que va «Shakespeare in Love»). Así que lo tenían que hacer hombres. Y se empezó a poner de moda el gusto por la voz aguda de hombres. Y se empezó a mover mucho dinero. Estas barbaridades no se hacen si no es porque mueven mucho dinero. Los castrati eran verdaderamente la moda de Europa. Los más famosos podían ganar fácilmente hasta cuatro veces más dinero cada mes que condes o duques. Eran tan conocidos entre las altas esferas como una estrella de rock hoy en día. Así que los papis y mamis de niños que cantaban muy bien en el coro de la iglesia local (en Italia especialmente) se planteaban si «el niño les podía sacar de pobres» y tomaban la decisión por ellos. Sí. No sólo las estrellas infantiles de Hollywood han sido sobreexplotadas por sus padres.

  2. ¿Cuándo se puso de moda? 

    Pues realmente la fiebre por las voces de hombre agudas se dio especialmente hacia finales del Barroco y se extendió hasta bien entrado el Clasicismo. Finales del siglo XVII y bien entrado el siglo XVIII. Con esta escena de la película «Farinelli» de 1994 te puedes hacer una idea de cómo debió de ser la cosa. (Si te quedan dudas, quédate tranquil@ que este actor no sufrió daño alguno, sino que la película está doblada después por una mujer contralto). Sigue leyendo

Introducción a la música de Vanguardias

Y ya llegamos por fin al estilo musical que evoluciona de postromanticismo (de finales del Romanticismo). Nos hemos saltado muchas cositas de finales del XIX, pero para unas pinceladas básicas de cada época es suficiente con lo que ya expliqué en el post anterior.

Por Música de Vanguardias me refiero a la música que evoluciona a la vez que los distintos estilos pictóricos que aparecen en esta época. Sobre todo me referiré a la música impresionista y a la música expresionista (que también la hay). No te hagas lío, que lo vas a saber diferenciar muy bien al acabar el post.

MÚSICA IMPRESIONISTA

Seguro que sabes lo que es el impresionismo en pintura. Es una nueva corriente artística que -grosso grossíssimo modo- en lo pictórico se caracteriza sobre todo porque, a través de nuevas técnicas que consisten pequeñísimas pinceladas, se consigue un todo que tiene sentido.

Me impresiona el impresionismo

Me impresiona el impresionismo

Haz click en la imagen para escuchar un movimiento de las Gnossiennes de SATIE

Haz click en la imagen para escuchar un movimiento de las Gnossiennes de SATIE (3’10»)

En música es exactamente igual. En el impresionismo musical (que nace a finales del siglo XIX y cuyo máximo exponente es Debussy), la música se distingue porque se compone de frases musicales, frases mucho más cortas que actúan como pinceladas, que componen un todo. El resultado es una composición ligera, como etérea. En esta composición de Erik Satie lo puedes ver.

Sigue leyendo

Introducción a la música del Romanticismo

¿Por qué “Romanticismo”? Tampoco es que los románticos estuvieran todo el día en la parra, pensando en el amor, pero sí dedicaban gran parte de sus esfuerzos a expresar sus emociones. Los Románticos dejaban sus emociones traslucir en su obra mucho más que en el Clasicismo. El Romanticismo se aleja de la pureza de la época anterior y asume que la realidad no está compuesta de axiomas inmutables, sino que la realidad se conoce a través de las emociones. Y esto se trasluce en todas las esferas del arte, también en la música.

¿Y qué comentar sobre esta época, que ocupa todo el siglo XIX? En cuanto a los instrumentos, en esta época hay un gran avance en los de la familia de viento-madera (los instrumentos de viento madera se llaman así no por el material, sino por el tipo de sonido que tienen, que es como suave, aterciopelado, a diferencia del sonido estridente de los instrumentos de viento-metal). Se inventa el sistema de llaves para la flauta travesera (sí, ese endiablado sistema de llaves) por parte de un tal Theobald Böhm. Este sistema se extiende a otros instrumentos de viento-madera, como el clarinete o el oboe, y es el que sigue vigente hoy en día.

Liszt (el del corte de pelo con las tijeras de podar) y otros románticos dejándose llevar por las musas.

Liszt (el del corte de pelo inconfundible) y otros románticos dejándose llevar por las musas.

Ah, naturalmente, ahora sí que sí, el instrumento rey es el piano. El pianoforte experimenta una serie de cambios que lo convierten en un instrumento sofisticadísimo. El piano tiene tantas posibilidades que pronto se convierte en el instrumento que hace las delicias de todos los románticos, por su amplio abanico expresivo. Por eso en esta época surgen tantísimos virtuosos del piano. Liszt, aunque tenía un corte de pelo que parece que se lo hicieron con unas tijeras de podar, era un virtuoso del piano siendo un niño. Lo mismo se puede decir de Chopin, Schubert, Brahms o Schumann. En el Romanticismo hay muchísimas composiciones para piano porque era su instrumento favorito. Por eso encontramos tantas composiciones y tan variadas como los estudios, impromptus, bagatelas, interludios, fantasías… Y auténticas piezas de virtuosismo, como la Fantasía Polaca de Chopin (que puedes escuchar a continuación).

Sigue leyendo

Introducción a la música del Clasicismo

MÚSICA CLÁSICA

Pues nada, aquí estamos, con la música clásica (neoclásica) propiamente dicha. Nos metemos de lleno en la época de Mozart (padre e hijo, sí, sí, el padre también hizo cosas chulas), de Haydn, de Cherubini, Salieri, un par de hijos de Bach… y bueno, según algunos, Beethoven, pero realmente este último está más vinculado casi al Romanticismo que al Clasicismo, es una figura de transición.

Realmente la época de la música clásica es muy corta, y sin embargo, determinantísima para todo lo que vendría después. Si el Renacimiento fue la época de la revolución de la música, sin el Clasicismo no podríamos entender el Romanticismo, y no tendríamos la música que tenemos hoy.

Como ya sabrás, el Clasicismo (o Neoclasicismo cuando se quiere diferenciar del mundo clásico) es lo que coincide con la Ilustración. La nobleza ilustrada, el “todo para el pueblo pero sin el pueblo”, Voltaire, Rousseau, la decapitación de Luis XVI… Es la época del equilibrio, de la vuelta a la pureza del Renacimiento, a la sobriedad, al dejarse de florituras y exceso de ornamentaciones barrocas.

El Barroco y el Clasicismo comparados a través del estilo arquitectónico de dos iglesias de Zaragoza (por ejemplo). La de Santa Isabel de Portugal (barroca, izda.) y la de Monte Torrero (clásica, derecha). Se ve que una vuelve a imitar el estilo clásico, tratando de guardar las proporciones clásicas; mientras que en la barroca tienen más importancia las ornamentaciones sobre las proporciones.

El Barroco y el Clasicismo comparados a través del estilo arquitectónico de dos iglesias de Zaragoza (por ejemplo). La de Santa Isabel de Portugal (barroca, izda.) y la de Monte Torrero (clásica, derecha). Se ve que una vuelve a imitar el estilo clásico, tratando de guardar las proporciones clásicas; mientras que en la barroca tienen más importancia las ornamentaciones sobre las proporciones.

Luego veremos que el Romanticismo, al revés, es la vuelta y el redescubrimiento del Barroco. Sí, los ciclos y las vueltas al pasado no son sólo monopolio de la moda.

¿Cuáles son las características de esta época?

Sigue leyendo